miércoles, 31 de agosto de 2011

El New Jet Set y el elefante indio de: Fernando Reyes



nadie me pregunto
si necesitaba ser cargado,
ya quesiempre pensé
que tenia pies para caminar.

Fue platicando con un muralista donde entendí la frase de englantina, la vj de MTV: La imagen no es lo mas importante, lo es todo.
 
Después de esa platica, mientras caminaba a mi trabajo, lo que me toma alrededor de 10 minutos, vi pasar la mototaxi numero 4 en el pueblo, me había comentado alguien que trabaja con la municipalidad que el alcalde autorizaría solamente 3 mototaxis en toda la comunidad.
 
Cruzar el pueblo de un extremo a otro, toma 20 minutos, las escuelas están ubicadas en un perímetro cercano al centro para que no tome mucho llegar a ellas. El CESAMO esta a 3 cuadras del centro y el autobús que llega a la comunidad hace parada a 1 cuadra de el.

Los y las niños y niñas ahora utilizan la mototaxi, por que sus madres ahora incluyen dentro de su presupuesto diario, la ida y vuelta en mototaxi hacia la escuela.

Pero es la platica que escuche entre 2 chicas lo que me puso a pensar. que existan ahora mototaxis en una comunidad que hace 6 meses caminaba para llegar a los lugares, una necesidad creada?

Una chica le decía a la otra, te fijaste que ahora maria se cree la gran cosa solo por que llega al colegio en la mototaxi?

La comodidad también puede ser una necesidad creada. puede existir un parecido entre lo que realmente queremos y lo que necesitamos, estar cómodo no es malo, es rico dormir en una buena cama, pero es también poco util tener un teléfono celular que sobrepase tu presupuesto solo para estar mas cómodo.

La comodidad se relaciona mucho con la imagen,  es la imagen lo que juega un rol importante en lo que validamos como necesidades, que la chica le comentara a la otra sobre el cambio de maria por usar mototaxi no es simplemente  que maria este mas cómoda viajando en mototaxi, sino el hecho de que ahora maria invierte dinero en algo que antes no hacia, o antes no necesitaba por que caminaba al colegio, lo único que incomoda a los demás en alguna forma, es también la muestra de capacidad económica que tienen unos sobre otros en detalles que  parecen mínimos.

Es casi como un elefante de la india que transporta a las familias que mas dinero poseen, o mas dinero pretenden aparentar.
 
Le pregunte una vez a un amigo que tiene un porche cayenne, no te incomoda andar por tegucigalpa con un carro de 60mil dólares?

digo… sobretodo cuando te  encontras con niños pidiendo en los bulevares.
 
Me contestó: la incomodidad se va solamente con subir el vidrio del carro.
 
La imagen paradigma del sueño americano es quizás la representación mas fuerte de un ideal creado. Un ideal que establece como vértice  la obtención de recursos para tener bienes, casa, carros, yates, dinero a disposición y joyas.

Todas al final parte de la necesidad creada que nos ofrece el sistema en confabulación con el mercado, nos hace creer en que necesitamos cosas que antes no.
 
Los niveles de violencia en la comunidad no han aumentado como para justificar que los adolescentes viajen en la mototaxi ahora y dejen de caminar, es practico y rápido, eficiente, pero también alguien gana mucho dinero con ese negocio, y no es particularmente la persona menos despojada de la comunidad.
 
No es malo necesitar cosas, pero no es honesto pretender que las necesitamos o que ahora dependemos de ellas.
 
Imaginate el celular de ultima generación que ademas de ser un simple celular también es una consola para jugar videojuegos, inmediatamente el MERCADO como referente te hace pensar que lo que ves, o sea la imagen de algo novedoso, moderno y no lo que tienes como obsoleto, es lo que se necesita para pertenecer a la imagen infundada del sistema de alguien que encaja y que es exitoso.
 
El status quo aporta mucho en eso.
 
Pensar en la necesidad como algo que quiero, mas que algo que necesito, es ser participe de la espiral del consumismo, que al final solo repercute en tu bolsillo, o en el de los demas.
 
La imagen deja de ser el todo cuando se deja pensar en proyección, que como un espejo te dice muchas cosas al oído para confundir el realmente necesito por el quiero.
 
De ese quiero nacen muchas veces las desigualdades, nadie se imagina ahora que introducir mas y mas mototaxis a una comunidad que caminaba para ir al colegio y a la escuela, visitar a la vecina y que eso fuera seguro, es algo que se ira perdiendo con la introducción de una forma de lucro, luego se necesitara traer una gasolinera, que en este momento no hay, para poder cubrir la demanda de mototaxis, ahora los niños tendrán que tener cuidado por que al no existir aceras, la mototaxi numero 5,6 o 7 podrían pasar presurosos en su faena por servir.
 
Nuestro negocio,es servirles.
 
FERNANDO REYES

miércoles, 24 de agosto de 2011

Compañero Jairo López, salvajemente golpeado


La violencia generalizada que enfrentamos en esta guerra social hondureña, provocada, mediatizada e instrumentada por el golpismo salvaje desde el 28 de junio del 2009, ha tocado a uno de nuestros baluartes artísticos en la persona del compañero Jairo López, de la banda Café Guancasco *, quien ha sido golpeado salvajemente por supuestos asaltantes el día de ayer, a las 5:45 am.

Artistas en Resistencia se solidariza con el compañero Jairo López y denuncia a la vez, ante la comunidad internacional, el nuevo nivel de violencia masiva en las ciudades y pueblos de Honduras, en la cual se mezcla la politización de la delincuencia, la organización paramilitar y la impunidad asesina de una policía nacional que ejecuta, asalta, intimida y que no es operativa ni preventiva cuando hechos como el acontecido lastiman a la población.


En Artistas en Resistencia no descartamos que lo ocurrido al compañero Jairo López haya sido un ataque directo contra un miembro militante del la Resistencia Popular, tal como se viene mediatizando por la prensa vendida y los voceros militares, en la cual, toda acción de muerte o asalto es considerado como un hecho de la delincuencia común.
Cobijados en ese manto mediático, los asesinos han elevado el nivel de terror y desatan la muerte entre estudiantes, obrerxs y artistas organizadxs, así como entre toda la ciudadanía que asiste horrorizada a su propio funeral.

Compañero Jairo: estamos con vos y nos dolemos en cada uno de tus golpes. Esperamos que tu recuperación sea pronta y que en vos, el mundo que apoyó “la vuelta a la normalidad en Honduras”, sepa resumir el criminal abandono en que dejaron a nuestro país.

Equipo Coordinador AenR



* El día de ayer a las 5:45 am fue asaltado en la colonia Guaymuras el músico (clarinete) de la banda musical de la Resistencia Café Guancasco, Jairo Lopez. El asalto fue violento, a tal grado que los médicos presumen que usaron tubos de metal para golpear al compañero. Tiene golpes en todo el cuerpo y en horas de la madrugada de hoy convulcionó un par de veces, vomitando sangre durante el segundo episodio.

Me he comunicado con familiares y me dicen que está en observación, estamos atentos a la evolución del compañero y amigo Jairo López y pedimos a l@s camaradas del Frente estén atentos de nuevas informaciones.

Gilberto Ríos Munguía




El trapecista: Hip hop que no se calla


lunes, 22 de agosto de 2011

La masacre no para en el Bajo Aguán


Por Giorgio Trucchi - LINyM

Dos campesinos y una campesina asesinados durante este fin de semana

El imponente despliegue militar ordenado por Porfirio Lobo, con el propósito de “poner el orden en el Bajo Aguán”, y los asesinatos atroces de esas últimas horas, no solo revelan el fracaso del régimen ante el poderío de los terratenientes y productores palmeros de la zona, sino que evidencian una vez más que en el Bajo Aguán no podrá haber paz si no se soluciona el grave conflicto agrario, ligado a la falta de acceso a la tierra y a un modelo de desarrollo depredador. 

Este domingo (21/8) fueron brutalmente asesinados Pedro Salgado, vicepresidente del MUCA (Movimiento Unificado Campesino del Aguán) y presidente de la cooperativa La Concepción, y su esposa Reina Mejía. Fueron atacados en su propia casa por desconocidos y ultimados de varios balazos y con machete.

Un día antes (20/8), desconocidos encapuchados abrieron fuego desde una motocicleta contra la humanidad de Secundino Ruíz, presidente de la Cooperativa San Isidro, perteneciente al MARCA (Movimiento Auténtico Reivindicador Campesino del Aguán) y Eliseo Pavón, también dirigente de esta agrupación campesina, quienes se transportaban en un vehículo.

En el ataque perdió la vida Ruíz, quien gozaba de medidas cautelares otorgadas por la CIDH (Comisión Interamericana de Derechos Humanos), mientras Pavón resultó herido y se está recuperando lentamente.

Según informaciones aún no confirmadas provenientes del Bajo Aguán, este domingo fue encontrado en el asentamiento La Lempira el cuerpo mutilado de un campesino perteneciente al MUCA, quien supuestamente había desaparecido el día anterior.


Con esta trágica secuela de eventos, que evidencia la inutilidad de la cacareada Operación “Xatruch II” y de la dañina presencia de más de 1.000 efectivos militares y policiales en el Bajo Aguán, suman 39 los campesinos organizados asesinados entre enero de 2010 y agosto de 2011, 16 de los cuales en los últimos 5 meses.

Esa nueva militarización de la zona - la tercera en poco más de un año – fue ordenada por el régimen de Porfirio Lobo y su ministro de Seguridad, Oscar Álvarez, para supuestamente “poner el orden en el Bajo Aguán, después de la muerte de 11 personas – entre guardias de seguridad del terrateniente Miguel Facussé, campesinos, trabajadores y trabajadoras extrañas al conflicto agrario – el pasado 14 y 15 de agosto.

Esa trágica situación, que nuevamente ha enlutado al pueblo hondureño y al campesinado del Valle del Aguán, se enmarca en un conflicto agrario ligado a la falta de acceso a la tierra para miles de familias campesinas, al acaparamiento de territorios por parte de unos pocos terratenientes y productores palmeros, y a un modelo de producción y desarrollo agrícola que privilegia la depredación del territorio y genera inseguridad alimentaria.


Hasta el momento, todos los acuerdos firmados entre el régimen y las organizaciones campesinas han sido desatendidos, y ninguno de los asesinatos cometidos ha sido esclarecido por las autoridades encargadas de la investigación.

Solidaridad

En diferentes ocasiones, las organizaciones nacionales de derechos humanos han clamado por una solución inmediata a la grave situación del Bajo Aguán. Asimismo, diferentes organizaciones internacionales han conformado una Misión de investigación sobre la situación de los derechos humanos en esta zona del país.

Después de haber publicado en julio pasado el Informe Final de la Misión, y haberlo presentado ante la CIDH y la Subcomisión de Derechos Humanos de la Eurocámara, las seis redes que integran la Misión emitieron un pronunciamiento ante esta nueva ola de asesinatos.

Además de condenar enérgicamente lo ocurrido los días 14 y 15 de agosto, exigieron una “inmediata y exhaustiva investigación” de todos los crímenes cometidos en el Bajo Aguán, y expresaron su preocupación “por el riesgo de nuevos actos de violencia y represión” en el marco de la nueva militarización.


Asimismo, reiteraron que sólo será posible lograr una salida pacífica del conflicto agrario “mediante la puesta en
marcha de políticas públicas que respeten y cumplan las obligaciones internacionales de derechos humanos adquiridas por Honduras”, incluyendo la protección del derecho a la vida, la erradicación de la impunidad, el control de la seguridad pública y privada, el derecho a la alimentación y el acceso a la tierra, entre otros.

También consideraron necesario redefinir la orientación del desarrollo rural vigente, “cambiando de un modelo basado en el agro-negocio y el acaparamiento de tierras a políticas que fomenten la agricultura campesina sostenible”.

Todavía te quiero - 

Allan McDonald





El 17 de junio de 1986, salí de diario la prensa a las 5 de la tarde y me fui a una pulpería a que dieran las 6, para poder entrar al colegio de noche, donde estudiaba mi primer curso de aquella educación privada que nunca entendí nada de las formalidades de las cosas dadas,

Pedí un pan y una Coca-Cola; el hombre que atendía daba pasos como un pájaro dentro de la jaula fabulosa que es la vida.

 Destapó la Coca-Cola – como quien le quita la cáscara a una naranja-, me tendió el refresco en botella verde de vidrio y me dio el pan envuelto en papel estraza; en verdad era un viejo, con los ojos de anticuario ya sin señal del alma, tenía distorsionado el rostro perturbado de recuerdos y enlagrimado todo el fondo de las cuencas sin la luz de sus ojos y le pregunte sin verlo si le pasaba algo.



Me dijo que no, que solo se había acordado esta mañana de una novia que perdió allá por los años 60, y que la había conocido en las tardeadas de fiesta de radio “La Cariñosa”, y que esta mismísima mañana la había visto pasar frente a la puerta de aquella pulpería de 4 rollitos de papel higiénico, tres latitas de salsa de tomate, una ristra de churros y 5 sobres de culey, un refrigeradora Whirlpool destartalada con refrescos ya sin la fría magia del hielo y un cartel desconchado de Orange Crush.

Vi hundido al hombre por ese amor abandonado a la suerte del olvido, un amor ido de las manos, un gran amor de ojos lindos decía, -“se llamaba Fanny. Era linda y fuimos 11 años novios. Me quedé solo para ver si volvía, la busque en cada rincón del país y nunca más la volví a ver hasta hoy”.



El hombre sentía vergüenza de ser olvidado, vergüenza del dolor y del recuerdo, y agachaba la cabeza y con un trapo mojado en sus manos temblorosas pasaba a la vitrina miserable que en el vacío se miraban 2 latitas verdes de mentolina.


Me dieron las 6 de la tarde, me fui y lo dejé llorando, “que te vaya bien mijo”, y al fondo escuché una canción, apenas entendí la letra y supe que era de Ricardo Acosta, me amargué la tarde de no entender los amores perdidos, también me amargué el resto de la vida. 

No fui al colegio y me quedé esperando que terminara la canción en un radito metálico, de los que usan los jubilados de la gloria que van al estadio; nos despedimos y me fui a dibujar a mi cuartito alquilado en San Pedro Sula.

Hoy, 25 años después, tratando de limpiar mis cosas, mis libros y mi mesa de dibujo, y además buscando sin buscar botar las cosas que me estorban en mi casa y en la vida, di con unos cassettes viejos, unos color azul sellados con el signo de tauro en verde, pirateados y comprados en la calle entre la achinería humana que también se vende.



Allí me encontré una música del recuerdo. Lo coloqué en una vieja grabadora que dejó mi papá en su cajoncito de testamento y abandono.

La música se escuchó nítida, perfecta, tan clara como si ayer fue cuando se grabó ese cassette, y además los recuerdos ya no parecían recuerdos sino más bien anécdotas de hoy, y así canción tras canción llegó la desgraciada balada que aquel viejo acabado y desgarrado en la pulpería escuchaba. 



Escribí esto, y quise colocarlo como un cartel de adiós en este muro que divide las almas perdidas con los corazones encontrados, y decir que la canción era el fin de esa historia, de ese amor que nunca fue mío, pero que me dolió como si yo mismo fuera aquel viejo abandonado por aquella que se llamaba Fanny en la tarde de 1986.


Karma bullet - Jorge Oquelí


Ficha técnica


titulo: "karma bullet"
autor: Jorge Oquelí
técnica: arte objeto
materiales:  yeso, madera, pistola de plástico
dimensiones: 18.5 x 21 x 15 cm.
año: 2009


Esta pistola modificada, cuenta con una prolongación en forma de dedo índice, alude a la palabra  utilizada como burda munición,  sometida y desprovista de sus valores de verdad, dignidad y belleza, vertical e irracionalmente impuesta en función de la calumnia, la difamación, el falso testimonio, la injuria, la coacción, el encubrimiento y la tergiversación; en fin, es aquello a lo que llamamos: cerco mediático. 

LA CONTRACULTURA Y LOS ARTISTAS EN EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN


Vamos a comenzar definiendo el término cultura. Debemos decir, en primer lugar, que cultura es una cosa viva, que se transforma, se adapta y que como cambia constantemente todos y todas somos partícipes en su permanencia o su transformación.
La cultura, definido por Wikipedia, es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad se manifiesta.
Como tal incluye lenguaje, costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias.
Cuando Michael Foucault explora desde su tesis de los Micropoderes, reconoce que el sistema de dominación funciona, no sólo desde el plano represivo estado-leyes y el sistema panóptico de dominación. Reconoce, sobre todo, que la dominación real se logra cuando el dominado asume el poder del dominante y lo interioriza.
Evaluemos el concepto de cultura de Wikipedia. Dice: que incluye lenguaje, costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias.
Desde el lenguaje podemos decir que se ha hecho un esfuerzo consciente de las organizaciones feministas por cambiar el mismo a un lenguaje más incluyente y consciente de las diferencias de género. Pero sin embargo hay que reconocer que continuamos escuchando expresiones racistas, machistas, homofóbicas, clasistas entre otras.
Voy a poner un ejemplo:
A inicios de las marchas de la resistencia en el 2009, era común encontrar en las paredes letreros como: “Renato Culero”, “Cardenal Maricón” y todo esto. Todos recordamos esos letreros, que son en verdad expresiones del descontento social que vivimos en esa época. Pero esas expresiones molestaron a la comunidad LGTBI y también a las feministas.
Recuerdo una marcha: unos jóvenes –creo que eran de un frente de la Universidad- habían trabajado en un colage de imágenes en las cuales se ponía a Micheletti y sus ministros más emblemáticos de esa época vestidos de mujer, creo incluso que era en traje de baño. Una compañera feminista se acercó a ellos y les reclamó, que el fondo de su cartel era misógino y machista. Hacía burla del cuerpo de la mujer. Seguramente los artistas del cartel jamás habían pensando en todo lo que se puede decir con tan pocas palabras. Ellos poco a poco fueron bajando su cartel y este desapareció. Estamos hablando del inicio de la resistencia y mucho se ha crecido en estos meses.
Pero luego, hace pocas semanas en una de las últimas caminatas de la resistencia, mientras andábamos reclamando justicia para las víctimas de las violaciones a los derechos humanos, unos jóvenes andaban pintando, y me sorprendió ver como se había hecho una cruz sobre la bandera de la diversidad que alguien había pintado frente a las paredes del INA y abajo, posiblemente en mano de otra persona, se había escrito, creo que era “Nelson Culero”.
Me llamó la atención, porque durante más de un año ese tipo de pintas habían desaparecido de las paredes. Se había asumido que la incorporación de la comunidad LGTBI se había logrado, y que de alguna manera comenzábamos a cambiar nuestro lenguaje. Pero aparentemente los procesos sociales no pueden avanzar sin retrocesos.
Mas o menos lo mismo podemos hablar de los demás elementos que describe el concepto de Wikipedia: costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias.
Voy a hablar ahora de los chavos y las chavas del FRACC, que significa Frente Revolucionario Artístico Contra Cultural, pero en un inicio era nomás artístico cultural. Estos chavos y chavas tienen un principio que los mueve y es la consciencia que la revolución, como dicen ellos es de mente. De mente, en sus dos acepciones: de la mente y loca.
Los y las FRACC asumieron la contraculturalidad antes incluso que AenR, a pesar que fue en un congreso del colectivo en donde discutimos el tema. Pero eso tiene una razón. Decía Salvador Allende en su discurso en la Universidad de Guadalajara, que ser joven y no ser revolucionario es una contradicción hasta biológica. Esa frase la hemos repetido muchas veces, pero creo aun no lo hemos entendido.
Nosotros, los adultos y las adultas, hemos sabido impregnarle a la lucha de resistencia del pueblo hondureño, nuestra experiencia, nuestro conocimiento, nuestra idea de cómo y hacia donde debemos ir. Y no tengo miedo de pensarme muy duro cuando digo que lo hicimos mal. Porque nosotros los adultos también impregnamos nuestros vicios de organización, nuestro sectarismo, nuestras desconfianzas de gordos y flacos. No hemos logrado comprender, que la trinchera más compleja de ganar es la de nuestras propias mentes.
Cuando hablamos de movimientos contraculturales, nos viene a la mente el movimiento Hippie de los 60 y 70. Hay que aclarar antes de seguir, que este no fue el único movimiento contracultural en los Estados Unidos y tampoco en Latinoamérica, donde contamos con ejemplos en el gobierno de la Unidad Popular, en Venezuela y muchas otras regiones. Pero para análisis en este escrito nos vamos a concentrar sí en el Movimiento del norte por ser uno de los más influyentes en nuestro contexto.
Si recordamos un poco de donde viene la generación Hippie, vemos que son los hijos e hijas de la generación que combatió en la segunda guerra mundial, los baby boomers que crecieron en un mundo bipolar, con un gran miedo a la guerra nuclear. Esta generación se vio además fuertemente conmovida por la guerra en Vietnam a la cual se opusieron de una u otra manera, porque temían se repitiera la tragedia que vivieron sus padres.
Eran, como sabemos, un movimiento anarquista pacifista y tenían razón para serlo. Si bien habían en los Estados Unidos y en Europa expresiones como los Weatherman Underground que buscaban hacerle frente al sistema con violencia revolucionaria, al final las condiciones de la lucha –escencialmente antiimperialista- de esas latitudes no llegó a los niveles que llegó la nuestra.
Viene la pregunta: Si asumimos que el movimiento Hippie de los 60 y 70 era un movimiento contracultural, y vemos que en nuestro Latinoamérica habían expresiones de lucha guerrillera que buscaban hacer frente –igualmente- al imperio. ¿Eran los movimientos revolucionarios latinoamericanos  contraculturales? Mi respuesta es no.
Los movimientos contraculturales, pueden asumir desde sus banderas de lucha el cambio de un régimen, una dictadura, un sistema político, como lo buscaban los movimientos guerrilleros de izquierda. Pero en esencia se oponen a las estructuras de dominación, busca mover, desde las raíces, las dinámicas de poder que permiten que cuando un movimiento guerrillero logra hacerse con el control del estado, este mantenga, replique, promueva los mismos esquemas que desde la derecha se promueven.  Es, como dicen los chicos y las chicas del FRACC, una revolución: De-mente. A este punto debo aclarar que estoy hablando de contracultura mezclada con política revolucionaria, y no solamente contracultura, porque también debemos reconocer que la cultura de las pandillas es contracultural.
Volviendo a nuestra realidad. Todos y todas crecimos por ejemplo, con una idea muy clara de lo malo que nos puede pasar cuando caemos en las drogas. “La mariguana es para los vagos, los lumpem, los inútiles, los delincuentes y demás lacra social que no hacen sino escándalo a altas horas de la noche”. Los tatuajes, otro ejemplo, eran altamente estigmatizados por la sociedad y más después de la gran campaña que se hizo en contra de las pandillas. Asumir abiertamente que se puede ser “mariguano” o “mafufo”, tener el cuerpo lleno de tatuajes y además ser alguien que aporta a la sociedad, es provocar un cambio en la mentalidad de las personas.
Debo decir además, mas a forma de recordatorio, que esta sociedad que nos educa y nos dice que las drogas son malas, que los tatuajes te hacen indeseable, es la misma sociedad que nos advierte cada día, que este sistema: no se puede cambiar.
No necesito profundizar mucho al decir que la sociedad en donde vivimos es una sociedad enferma: violenta, racista, sexista, homofóbica, clasista, misógina, patriarcal, imperialista, vertical, adultocéntrica, hipócrita, corrupta… y paro aquí porque no me acuerdo de más. Todos estas virtudes, no son desviaciones de la sociedad. Es precisamente lo que la mantiene.
La violencia por ejemplo y el patriarcado, son ejes fundamentales para mantener el sistema de dominación en esta sociedad. El sistema subsiste NO a pesar de todo esto, sino gracias a.
Plantearnos un cambio en las estructuras formales del estado y dejar todo lo anteriormente descrito intacto, es no cambiar nada. Pero bien, ahora la pregunta: ¿Cómo cambiamos?
Y aquí entro en la otra parte de mi conferencia.
Los artistas, el arte, los gestores culturales, por razones claras de su oficio, viven día a día con, como dicen, el dedo puesto sobre la llaga.
Existe una razón por la cual, históricamente los y las artistas han hecho su trabajo político, más dentro de los principios anarquistas que dentro de las estructuras de los estados. Digamos por ejemplo, el arte dentro del realismo socialista fue promovido fuertemente en la URSS. Pero luego, muchos y muchas escritores y artistas que se matricularon con la revolución rusa de principios de siglo XX fueron purganos, perseguidos, asesinados por el estalinismo una vez que estos comenzaron a ser “delicadamente” críticos al poder. Historias de esto hay muchas y no vamos a entrar en detalle. El poder, teme del arte, porque es capaz de decir cosas que un panfleto no puede, porque critica y provoca. El Poder teme del arte, todo el poder, todo el arte, y por eso busca controlarlo, comprarlo, anularlo o asesinarlo.
En la historia de nuestro continente hemos tenido siempre artistas comprometidos disciplinadamente con la causa revolucionaria. Tenemos a un Pablo Neruda en las alturas del gobierno de Allende, pero también tenemos a un Otto René Castillo en Guatemala, asesinado por el ejército luego de cinco días de tortura. Y también, porque hay que mencionarlo, tenemos al mejor estilo de las víctimas del estalinismo intolerante (válgame la redundancia) a Roque Dalton asesinado por sus mismos compas. Esos artistas se convirtieron, por su arte, en íconos de sus luchas, de sus camaradas. Ahora recordamos la revolución sandinista más por las canciones de Mejía Godoy que por los discursos de Ortega, cuando hacemos memoria de la guerra en El Salvador, nos viene a la mente las imágenes del volcan, la columna guerrillera de rostros morenos y a los torogoses de Morazán. Actualmente tenemos el caso de Julian Conrado cantante de las FARC, (como le han bautizado los medios venezolanos), que está en proceso de extradición a Colombia bajo los cargos de Terrorismo.
Podemos hablar de muchos de los aportes que el sector artístico cultural le ha brindado a los procesos de transformación a través de la historia. Podemos mencionar por ejemplo el aspecto lúdico de entretenimiento, como era la función de los artistas del frente contra el golpe de estado durante el 2009; o el trabajo de denuncia y de análisis, como ha venido siendo especialmente luego del cambio de administración en el 2010 para el colectivo de Artistas en Resistencia. Pero sobre todo está el papel de creador de conceptos, de místicas, de idearios.  Todo esto podemos discutirlo cuanto quieran, mi intención no es hacerle propaganda al colectivo de AenR sino hablar del rol de los artistas, desde una visión amplia del gremio.
Volvamos un poco a los inicios de la generación hippie y recordemos la sociedad que contrastaban. Eran como dije al principio los hijos de la guerra fría, la primera generación. Ellos y ellas, incorporando las pastillas anticonceptivas, promovieron los conceptos de la revolución sexual. Los valores como el amor libre, la aceptación de la comunidad Gay, la exploración de alternativas económicas al capitalismo, el comunitarismo, la horizontalidad, todos estos valores fueron ensayos de una sociedad alternativa que surgen solo si entendemos cual era esa sociedad a la cual le hacían contracultura.
Nosotros también somos hijos e hijas de la guerra. La gran mayoría de los que ahora estamos en resistencia éramos apenas unos niños cuando la contra y la guerra sucia contra el pueblo de El Salvador y Guatemala. Muchos y muchas incluso no habían nacido y conocen de ella solamente las historias que los más viejos les cuentan, porque además no existe mucha información sobre esos años.
Los artistas de los noventas y primera década del siglo XXI, cuando estábamos conscientes no había movimiento al cual sumarse, fuimos incorporados por el neoliberalismo y robotizados para proyectos de “Desarrollo”. Así es como comenzamos a hacer nuestro trabajo desde las ONG, como FREE LANCE o independientes (que no es sino un eufemismo para referirse a nuestra flexibilización laboral). Porque el arte y la cultura no tienen cabida en esta sociedad en la que vivimos, sino para amenizar la fiestecita con un tango, la pared con un cuadro y o la marcha con un poema.
El rol que se nos ha asignado es solamente como divertimento al turista o al camarada. Se nos alaba cuando decimos las cosas que quieren escuchar y se nos ataca cuando hacemos las críticas que sentimos debemos hacer.
Cuando se está consciente que vivimos en una sociedad enferma como la nuestra, con valores como los que ya describí anteriormente, y se está además conciente del rol que se nos ha asignado, pero que no queremos aceptar, ni el rol ni los valores, porque creemos que la sociedad, no solo necesita, sino que además merece un cambio revolucionario, porque una nueva sociedad debe surgir de las cenizas de la actual, con nuevos valores, en donde se nos respete a los humanos y las humanas por ser quienes somos, por decir lo que decimos, por hacer lo que hacemos, en donde se respete la naturaleza y la cultura ancestral.
Esta sociedad que estoy describiendo, esta sociedad enferma, no podrá nunca crear una revolución mientras esta no sea además, como dicen FRACC, de-mente. Nuestra revolución es, esencialmente contracultural, porque hacer cultura aca, es remar contra la corriente.

OSCAR ESTRADA
18 de Agosto del 2011


domingo, 21 de agosto de 2011

¡SALVEMOS AL TEATRO NACIONAL!




El Teatro Memorias manifiesta a la comunidad nacional e internacional, a los países acreditados en el país, a los organismos de cooperación, a las ONG, tanto nacionales como extranjeras, a los compañeros artistas, y al pueblo hondureño en general lo siguiente:

La grave situación en que se encuentra la máxima casa de la cultura hondureña.

El Teatro Nacional Manuel Bonilla ha estado abandonado de las políticas públicas del estado hondureño durante muchos años.

La indiferencia gubernamental ha sido de todos los gobiernos desde que empezó la llamada “era democrática”. Siendo una vergüenza centroamericana que los partidos políticos que se han repartido el poder en Honduras en los últimos 30 años no hayan tenido nunca un ápice de sensibilidad con un edificio que ha sido testigo del acontecer político, social y cultural de la nación.

Esta vergüenza se manifiesta aun más porque aunque estábamos bajo la bota militar en los años 60´s y 70´s fueron los gobiernos militares los que crearon la Compañía Nacional de Teatro y crearon un Ministerio de Cultura manteniendo en esos años una constante e interesante actividad teatral desarrollada en los recintos de esta máxima casa de la cultura.
Pero llegando los partidos tradicionales al poder lo primero que hicieron fueron restar presupuesto al teatro nacional, cerrar la Compañía Nacional de Teatro y por ende disminuir  toda la estructura del Ministerio de Cultura.



En estos últimos años el descalabro en la conservación y preservación de la estructura interna del edificio es más que notorio. En la época del presidente Maduro se hicieron unas remodelaciones a la fachada del edificio, remodelaciones muy cuestionadas ya que se invirtieron varios millones de lempiras sin que se solucionara a largo plazo el problema. Olvidándose de lo más importante, su estructura interna .Paredes, techo, baños, silletería, escenario, tramoya, equipo técnico de luces y sonido.

Sabemos que el Teatro Nacional cuenta con una partida presupuestaria para gastos de mantenimiento, pero que en los últimos años este presupuesto no ha sido destinado a las tareas de conservación y mantenimiento del edificio. Ya que se notan grandes problemas en las paredes de los costados que presentan grietas y humedad, estas pueden erosionar las estructuras y las paredes pueden ceder y  derrumbarse. También el techo en épocas de invierno cede y presenta muchos huecos donde se cuela el agua, tanto que los artistas y público han tenido que evacuar el agua que ha estado a punto de rebalsarse del gallinero.

También el deplorable estado en que se encuentra la tramoya del teatro ha hecho que en plena función se desprendan objetos de madera y de metal punzantes que han estado a punto de producir una tragedia.



El colmo de la situación ha llegado cuando la consola de luces del teatro ardió en llamas en plena presentación, hace unas semanas. Y posiblemente le siga la consola de sonido.

Y como suele pasar en Honduras que nos gusta legislar en caliente, hasta que el techo del Teatro Nacional, su tramoya y sus paredes se derrumben es que empezaremos a pensar que vamos hacer con ese edificio. Y como la cultura y el arte no es prioridad para nuestro Gobierno y para nuestro Congreso, nos veremos en la obligación de botar el edificio y convertirlo en un hermoso parqueo que tanto se necesita en esa zona.

Por lo tanto el Teatro Memorias exige a las autoridades correspondientes lo siguiente.

1- Evaluación de las condiciones en que se encuentran, baños, camerinos, paredes, techos del edificio y su pronta recuperación y mantenimiento. Por el bien de los que visitan este recinto y no haya tragedias que lamentar.

2-Una evaluación, del grado de deterioro en que se encuentra, la tramoya del teatro. Exigiendo que se le asigne un presupuesto que haga posible su transformación, por el bien y seguridad de los artistas que allí nos presentamos. Cambiando la tramoya del teatro, con una estructura de barras movibles, sostenidas en contrapesos que hagan posible la realización de espectáculos de mayor calado.

3-Transformacion de las viejas barras de luces, que presentan los cables por fuera, por unas modernas barras que mantengan los cables de alta tensión guardados. Eso evitaría la posibilidad de un incendio inminente.

4-Cambio de toda la cámara negra, de bastidores, bambalinas y telón de boca ya que se encuentran rotos, y no se han cambiado en 50 años.

5-Compra y, mantenimiento de todos los aparatos de luces para que no se vean los técnicos en la penosa situación de descartar un aparato porque las bombillas se han quemado y luego no se compran nuevas.

6-Compra de una nueva consola de luces, que ahora es prioritario ya que después de la fundición de la antigua, ahora el teatro se encuentra con una consola semi-profesional.

7-Que el dinero recaudado por el teatro se quede para el mantenimiento del  teatro y no se otorgue a otras actividades del Ministerio de cultura. Y que se le reasigne el presupuesto de mantenimiento que antes tenía.

Por un teatro al servicio del pueblo.


 Tito Antonio Ochoa
Director Teatro Memorias
21 de agosto 2011

sábado, 20 de agosto de 2011

Ejercicios prácticos de construcción de poder, trabajo de base…y todo lo que se puede hacer en 2 días sin Internet


Si pudiera pensar en el concepto de refundación en este momento, es lo que diría mi querido amigo Oscar: lograr transformar tu entorno, me dijo: con 1 persona que logres ampliarle su visión del mundo, es un éxito, es mas de lo que la mayoría hace.
En muchos foros y reuniones había oído hablar del TRABAJO DE BASE, pero nunca había podido entender a que se refería o como se iniciaba eso, no es tan fácil como parece… no solo basta con llegar  a una comunidad y comenzar a trabajar o en todo caso a decir “que hacer”.
En la experiencia que llevo colaborando en una comunidad me he dado cuenta que trabajar con la base es mas que simplemente decir que hacer, es poder al final ser participe de la creación de esa base, cada vez que se logra un acercamiento con alguien que esta ávido de organización y formación, se abre la compuerta hacia la creación de poder popular… nadie le arrebato nada a nadie, se creo para poder transformar, y de algo nuevo.
En los últimos días me propuse pasar de ser un Blogger empedernido de la revolución (y que conste que serlo no es algo malo) a realmente ser parte de los que quieren la revolución, o mejor dicho la construyen.
El viernes 19 de agosto a las 6 de la mañana llamé a Claudio, un joven carpintero de San Ignacio que es el camarógrafo del único programa de la resistencia que se transmite en canal 17 de Talanga, y le dije: Aprovechemos que un amigo de tegus esta aquí, y le hacemos una entrevista.
Emocionado Claudio aceptó y llamó también al conductor del programa, nos fuimos todos hacia uno de los lugares mas hermosos de san Ignacio: el HERVIDERO NATURAL.
 Nos acompaño el conductor del programa de televisión el profesor ronal, quien es uno de los lideres mas apasionados que he conocido últimamente, y le encanta coleccionar gafetes que digan prensa  J sobretodo si son del FNRP.
Mi amigo y el entrevistado, era Horus Díaz, miembro del Frente Artístico Contra-Cultural FRACC, que andaba visitándome por la comunidad. Estando aya le dije a los compas del programa que tenían que entrevistarle para hablar sobre contracultura, juventudes y explicar desde la visión de un joven lo que sucede en torno a la ley de educación que ha martirizado la libertad educativa en este país.



Y así se hizo, en un espacio hermoso se discutió con Horus el término contra-cultura, que se oirá en los rincones de toda la mancomunidad norte, porque el canal tiene cobertura en Talanga, Guaimaca, El Porvenir, Marale, San Ignacio, Escano de Tepale, y otras comunidades. Formación política televisada le digo yo…
Supongo que esa es una forma de construir el poder. Lo interesante es que ahora fracc tiene alianzas con la resistencia de san Ignacio, lo cual fortalece todo esto en lo que creemos.
Estando en el hervidero me encontré con esto…


Es indescriptible la belleza de este lugar, un ecosistema perfectamente armónico de agua hirviendo, nopales, piedra caliza y olor a azufre se extendían por mas o menos 500 mts de impresionante belleza natural.
Estando ahí Ronal me comento de un verdadero ejemplo de AUTONOMIA Y PODER POPULAR, un ejemplo que retumbará en mi memoria por siempre. Me contó la historia de cómo hace unos años la compañía ENTRE MARES, de GOLDCORP, quien ha hecho estragos medioambientales y de salud en la zona del Valle de Siria, pretendieron privatizar el hervidero, instalaron casetas de cobro, trancas, muros altos para poder volver el hervidero un espacio exclusivo y de lucro. Y me encontré con algo que me hizo ver de manera impactante el voraz capitalismo que no respeta nada…



Sobre una de las piletas de agua natural del hervidero, que de hecho es una de las que mas temperatura alcanza. La compañía ENTRE MARES planeaba construir un MURO DIVISORIO, que partiera en dos la zona, una que solo tenia las aguas termales y la otra era la zona que todavía tiene presencia de ORO y que ellos planeaban explotar. Lo insólito es que el muro no se construía a un metro de la pileta, sino sobre ella… muestra clara del irrespeto capitalista hacia lo natural.
El profesor Ronal me comentó que de los pueblos de San Ignacio, Barrosas y Escanito, campesinos con sus machetes, vacas y tractores todos y todas los pobladores en grupos y unidos llegaron al lugar y destruyeron los muros, hasta dejarlos en la decadente ruina que son ahora, tomaron sus tractores y botaron los muros, los niños y niñas reclamaban el espacio como un espacio comunitario libre, espacio que han disfrutado por generaciones y que privatizarlo y menos lucrarse de el, no lo tolerarían. Y así fue… y al final se construyo PODER POPULAR.
Por lo inquieto e ingobernable que he sido toda mi vida, siempre he sentido necesidad de hablar, quienes me conocen saben que es así y tener problemas de conexión de Internet en el pueblo me han hecho ser más activo en la comunidad. Invite al centro de salud a realizar jornadas de capacitación con los jóvenes de las comunidades del municipio, para hablar de lo que mas sé… de sexo ;), todo esto se realizo el jueves 18. En este caso hablamos de relaciones sexuales a temprana edad, con condones en mano y mente abierta.
Hemos realizado varias presentaciones en las aldeas cercanas, una de ellas Yoculateca y El Naranjal. Y es ahí donde me pareció mas difícil el trabajo, ya que en Yoculateca hable frente a 100 cipotes y cipotas, y la interacción era mas sencilla, en el naranjal se puso a prueba mi capacidad de comunicar ideas de ese tipo a 8 muchachos y muchachas que tenían entre 13 y 15 años.  Era un espacio mas intimo, mas cerrado y nos podíamos ver a los ojos y hablar sin tapujos, y al final me puse mi camisa del frente, me senté en el suelo a pesar de que “soy el doctor” y hablamos durante media hora sobre que es ser adolescente, que van a esperar, los nuevos valores de masculinidad responsable, los embarazos adolescentes, y de construir nuevos futuros y visiones. Y asi se hizo. Algo se sembró.
 



El naranjal, que por cierto es un lugar hermoso, es la comunidad mas lejana del municipio de San Ignacio y es también una de las mas pobres y pequeñas. Sus habitantes viven de la agricultura, y conocí a las personas mas interesantes de todo el municipio, todos ahí tenían una responsabilidad voluntaria importante sobre la comunidad, ya sea coordinando la JUNTA DE AGUA, EL PATRONATO, LA JUNTA DE SALUD, etc.

Ya para regresarnos a san Ignacio, cuando veníamos en la ambulancia, me recordé que andaba en mi bolsa, el libro de uno de mis mejores amigos: FABRICIO ESTRADA, y se lo preste a la hija de la licenciada en enfermería del centro de salud, que por cierto es nacionalista conservadora e hija de un militar retirado, pero su hija leyó POEMAS DE ONDA CORTA, y le encantó.

FER



viernes, 19 de agosto de 2011

El Don Creativo (fragmento) Sobre el fin del movimiento estudiantil



Maquina de cagar máquina de mear
Casi todo acaba en eso
Máquina de cagar máquina de cagar
La naturaleza no es obscena
 
Allen Ginsberg.
Muerte y Fama

Una real democracia permitiría que una mayor parte de ciudadanos puedan acceder al modelo educativo. Esa es la lucha de fondo del movimiento estudiantil, pero uno se pone la mano en el corazón y se pregunta ¿Cuál fue el nivel de toda mi educación? Me arriesgo a creer que el 80% respondería al unísono ‘pésimo’. Entonces uno vuelve a preguntarse ¿es esto lo que queremos? ¿Que una mayor cantidad de ciudadanos ingrese a este modelo hacedor de empleados profesionales, de prácticos ignorantes, de gente que no es creativa? 

Un verdadero cambio estructural a la educación no sólo radica en que sea gratuita o no, o que haya lucro o no, o que haya otra superintendencia de educación más o no. El cambio real, profundo e importante está en lo que estamos enseñando. En efecto, los estudiantes luchan por el derecho legal a la educación, pero en el fondo de eso también está la idea de que todos queremos ser profesionales y ahí radica gran parte del problema. Para todas las clases sociales que uno de sus hijos sea un profesional universitario es la coronación de un sistema educacional, o dicho de otra manera, es el éxito intelectual, lo cual significa el comienzo de un posible éxito económico, social, cultural, etc.


El sistema educacional-económico nos fija un origen y un destino. Desde que entramos a kínder sabemos que se comienza una ‘carrera por una carrera’ que durará doce años en los cuales el gran porcentaje de lo que aprendemos es para rendir una prueba de selección universitaria. Los doce años previos de educación no pueden ser una preparación para un examen de ingreso a un sistema universitario empresarial y de pésima calidad. ¿Cuánto de lo que aprendimos en básica y media nos sirve en la universidad? Nada ¿Es esto lógico? La enseñanza básica y media son el preuniversitario más largo del mundo, con toda la contradicción que eso significa. Uno se pregunta, si un día ya no existiera la PSU ¿qué enseñarían los colegios? 

Por eso la gran revuelta educacional va en no homogenizar las capacidades, volver a valorar el don creativo y no sólo las aptitudes intelectuales, en no generar profesionales sino creadores, sea en el área que sea. La educación actual nos obliga a consumir un bien y luego utilizarlo en un momento determinado que es la prueba de selección, en la cual los estudiantes que no han tenido una educación de calidad no están en las mismas oportunidades de ‘ganar’. ¿Esta es la educación que queremos perpetuar? Este modelo educacional no puede seguir. Por eso una verdadera reforma no pasa por si es gratis o no, o si hay más burocracia fiscalizadora. 

La revuelta tiene que ver en cómo vivimos la educación de manera creativa y ese primer punto es pasar de ser consumidor a productor. Me explico. La educación, la religión, la ley, el arte, la biología, la economía, en sí, el sistema mismo nos condiciona a ser consumidores, es decir, aprender es consumir información, creer en consumir estatutos teológicos, ser ciudadano es consumir las interpretaciones de una constitución, vivir es consumir recursos, etc. El ser humano se ha constituido como una máquina, máquina de cagar y de mear como dice la cita de esta nota. Todo lo que consumimos termina en un desecho. Los recursos naturales, el arte, la religión, las leyes, la libertad al entrar en la vida humana terminan convirtiéndose en basura, pues la máquina no funciona, no es creativa. No es útil a nadie más que al que nos vende el producto para que nosotros lo consumamos y produzcamos un desecho, basura cultural, basura religiosa, basura legal que es el cúmulo donde vivimos. La ruina de la civilización.

¿Qué pasaría si en vez de comprar las lechugas las siembro? ¿Qué pasaría si en vez de mandar a mis hijos doce años a una educación institucionalizada de pésima calidad los mando a instancias educativas comunitarias especializadas en desarrollar su creatividad para la vida? ¿Qué pasaría si en vez de creer en un Dios imperativo participo en experiencias colectivas de vivir a Dios en el día a día? ¿Qué pasaría si en vez de creer que estoy determinado por mi código genético me planteo poder sanar el daño que han hecho mis ancestros? ¿Qué pasaría si en vez de comprar ropa las produzco?  O sea, ¿qué pasa si en vez de consumir mi comunidad y yo empezamos a crear, a producir? 

La respuesta: terminamos con el modelo actual que vivimos y comenzaríamos a vivenciar el don creativo, la creatividad cotidiana, la creatividad colectiva y esa es la única herramienta de transformación social. Es más, el ser humano como especie ha podido llegar hasta el día de hoy no por su fuerza física, ni por su razonamiento, ni por su empatía con las otras formas vivas sino exclusivamente por su creatividad, que le ha servido para proponer soluciones a problemas que nunca había tenido.

Yo no quiero marchar por una educación institucionalizada sino que por una formación creativa. Ser mil, cien mil o quinientos mil no volverá a ser más importante que esos muchachos y muchachas haciendo un thriller por la educación, o una lucha de héroes y villanos, que las 1800 horas por la educación, el gagazo, las besatones, o la playa en Plaza de Armas, el tanque y los uniformes de cartón, las lecturas de poesía, las tocatas, las mesas de conversación, los bailes callejeros, los cantos improvisados, los grafitis. Ese es el único logro de esta movilización hasta ahora y es lo que ha permitido ese 80% o más de aprobación ciudadana. Todos queremos creatividad ahora, pero no todos queremos ser profesionales universitarios mañana.
La revolución es íntima. No pidamos más leyes ni más instituciones. Hagamos el cambio en el paradigma de lo que queremos ‘de’ la educación, y no ‘en’ la educación. Ustedes tienen la principal arma: la creatividad. Volvamos a usarla. La naturaleza no es obscena.

Hector Hernandez Montecinos
Santiago de Chile, 2011

Wannabe, Track 1


El wannabe no sueña: alquila su imaginación

El wannabe no cree: se cree algo

El wannabe no habla: inventa acentos para su corto vocabulario

El wannabe sufre: desea demasiado

El wannabe no tiene amigos: tiene contactos

El wannabe no se inspira: aspira

El wannabe vive poco: su vida dura un video clip

El wannabe no toma partido: su imagen lo es todo

El wannabe no besa: recuerda el beso anterior

El wannabe no deja marcas en la vida: su vida es la marca

El wannabe que comienza a darse cuenta que lo es no llora: deja que la lluvia lo haga por él

El wannabe va a las exposiciones de arte. Se para frente a las obras. No las ve. Ve su rostro reflejado en los vidrios

El wannabe solo entiende una lucha: la de no parecer demasiado corriente

El wannabe no ha leído Cien años de soledad: vive cien años de soledad

El wannabe se da cuenta que inauguran un nuevo Mall. Lava su única mudada pinta en la noche. La pone a secar detrás de la refri. Va con ella y entra radiante al Mall

El wannabe sospecha que las suelas de sus zapatos tienen lodillo rojo. Tira las llaves al suelo. Se inclina. Disimuladamente limpia el vestigio de su procedencia.

Fabricio Estrada

jueves, 18 de agosto de 2011

EN EL PATIO UN ABRAZO POR QUIENES YA NO ESTAN O NO TIENEN PATIO PARA RECIBIRNOS


Karla Lara/ Artistas en Resistencia

Llegamos a una esquina en la Colonia Miraflores, rostros reconocidos, una compañera que vi tantas veces en tantas marchas, un compañero, como yo, mas trigueño después de tanto sol desde ese 28 de junio, la misma gente pues, solo que un rótulo nuevo se impone a los otros donde el rostro de Morazán nos indicaba el nombre por otro que pretende tragárselo, Frente Amplio.

En medio del abrazo con la gente aparece el convocante, el dueño del patio que nos acogía, su figura pequeña y tan grandota que se alza cuando su voz pausada sale y suave, como es él, dice “Gracias compañera” solo me provocaban ganas de inquietarle el ritmo y decirle, fúguese Enrique, búrlese del sistema judicial que pretende burlarse de nosotras y nosotros, acá en medio de este bulto de gente que ya no es tan grande, que ya no alcanza las dimensiones de gentillal de gente, pero que es bullicioso y persistente, piérdase, ríase, desafíelo, si ya usted sabe por experiencia propia que firmaron con el “Régimen” porque si fuese Gobierno no lo estuviera utilizando de conejilla de indias como lo hace, y porque ya vio Usted que el Sistema Judicial guarda su As y en este juego de azar, su carta de libertad sirve para más adelante, “sálgase del juego Enrique”. Pero eso es solo porque una siempre quiere un poco más de lo que se debe.

Aproveché, como suelo hacerlo, para decir lo que siento que me otorga el privilegio del canto, no es casual que seamos tan poquitas las mujeres que nos apropiamos de la voz para hacer de ella y desde ella la trinchera de resistencia y la disidencia dentro de la disidencia porque allí mismo, mientras esperaba mi turno y cantaban los otros compas varones que me antecedieron: David Herrera, Nelson Pavón, y los Páveles de Café Guancasco, una compañera de esos rostros conocidos que les contaba me dijo “Yo compré su disco porque me encanta su voz y las cosas que dice”. Yo me sonreí agradecida y entonces con los ojos llenitos de lágrimas me dijo “Es que yo amo tanto a mi pueblo”, y entonces me dieron ganas de llorar a mi porque me recordó la responsabilidad que implica asumir la voz, tener la voz, hacer uso del derecho a la voz, compartir la voz, si allí puede estar todo el amor, todo el coraje, todas las mujeres juntas que lloramos de tanta ausencia, de podernos proyectar en la voz de tan pocas que tenemos un rato de voz para ser escuchadas, impotentes de tanto dolor mientras los hombres de derecha hacen la guerra y hombres de izquierda deciden por nosotras.

Tomé el micrófono y me atreví a decir que en nombre de Artistas en Resistencia quienes a su vez pertenecemos al Espacio Refundacional del Frente Nacional de Resistencia Popular veníamos a darle nuestro abrazo a Enrique Flores porque compartíamos el privilegio, nosotras y nosotros de poder llegar, y él, de poder recibirnos, para que este privilegiado y hermoso momento nos sirviera para recordar a quienes, también presas y presos no solo tras las rejas, sino tras el miedo, la persecución, el exilio, la enfermedad provocada por los gases, la angustia, las ausencias, el profundo dolor de no tener a quienes junto a este pueblo conjuramos luchar por cambiar el sistema, por no jugar con sus reglas, por romper el bipartidismo, por combatir el caudillismo, por luchar por autoconvocarnos para que sea digno ese reencuentro refundacional que soñamos y que si nuestras lecturas de cómo lograr ese sueño no eran las mismas, aprender a hacer “pactos políticos” era lo menos que podíamos hacer por quienes no tenemos el privilegio de abrazar ahora, como lo tuvimos con Enrique Flores.

Que este régimen ya no nos arrebate más abrazos, que son vida y que son la base y el sustento de todos nuestros sacrificios y de cada uno de nuestros sueños!.