viernes, 26 de noviembre de 2010

Canto del niño


Vi a las mujeres hombro a hombro,

muralla de rosas.


Las vi levantando su corazón rojo,

inmenso en medio de las balas.

Vi el llanto de todas las madres que dejaron a sus hijos en la montaña

y bajaron como alúd con su grito de barro,

inmutables, incansables,

las vi enfrentadas al bestia uniformado,

bola de humo,

bala sangrienta.

Vi a la matria naciendo con sus guirnaldas pavorosas


(no hay furia más terrible que la de la mujer en armas)


la vi creciendo,

aceleradamente

sinuosa, humilde,

vi el amor perfecto, lo vi,

con su palma abierta

estrellándose

en el rostro de los parias.

Nunca estuve más enamorado

y nunca

fui más niño

llorando un golpe a mi madre.


Fabricio Estrada

Poeta miembro de AenR

http://fabricioestrada.blogspot.com/


Foto Camille Collins Lovell

MUERTAS



Hablar de violencia en Honduras no es nuevo. Este país cuenta con uno de los índices más altos de muertes violentas del continente: 65 asesinatos por cada 100,000 habitantes, (cuando la tasa para América Latina es de 25); un promedio de 21 muertes diarias en el 2009 y 2010. Tenemos en el país tantos asesinatos que nuestras estadísticas indican que somos un país en guerra. Para sobrevivir tenemos que ignorar las muertes, hacer como que no vemos los cadáveres de hombres y mujeres en las calles, en las quebradas, en los barrancos, en las esquinas, porque si cargáramos con cada muerte, la vida sería muy pesada.

Si bien sabemos que esta violencia es general, quienes más la sufren son los y las jóvenes. Para el caso, de las 21 muertes diarias que se registraron en promedio durante el 2010, 17 eran de jóvenes menores de 25 años, 1 mujer, también joven en la mayoría de los casos y 3 hombres adultos mayores de 25 años según lo indicara Mirta Kennedy del CEM-H en un conversatorio este día en las instalaciones del COPEMH a propósito del tema de los femicidios.

El promedio de edad se repiten en los asesinatos de mujeres, pues la gran mayoría de las muertas están entre las edades de 16 y 30 años. La ausencia de una investigación apropiada, iniciando por el mal manejo de la escena del crimen y con una mala preparación del caso por parte de la fiscalía, son una constante en estos casos. La impunidad es generalizada y es el resultado más seguro en un femicidio. Según datos del CDM, de cada 100 asesinatos de mujeres en Honduras, en 70 de ellos se desconoce completamente la autoría criminal y carecen de una investigación apropiada, menos de 10 llegan a audiencia de juzgamiento y de estos una cantidad ínfima recibe condena.

El Femicidio no está contemplado en la legislación Hondureña, no existe, las muertes se enmascaran con el resto de asesinatos y homicidios, lo que hace más difícil su análisis, pues si bien toda muerte es lamentable (de hombres y mujeres, jóvenes y adultxs) y no toda muerte de mujer es un femicidio, el asesinato de mujeres, por el hecho de ser mujeres, nos indica con claridad el deterioro de las estructuras jurídicas y judiciales, así como la desvalorización de la vida.

El derecho hondureño no admite distinciones entre mujeres y hombres porque según indican los jurisconsultos, se estaría contradiciendo el principio de igualdad de todas las personas ante la ley.

Un femicidio, es la muerte de una mujer, regularmente a manos de hombres (uno o varios hombres), que actuando con alevosía, ensañamiento y ventaja, la violan (en muchos casos) y la matan por ser mujer. Existen incluso, según denuncia de Mirta Kennedy, femicidios recreativos, en donde los hombres las secuestran y las matan por pura diversión y entretenimiento.

Ser mujer, en esta sociedad patriarcal/capitalista, es ser ciudadano de segunda clase. Un objeto de placer para el mercado masculino, una mercancía, intercambiable, desechable.

En un país en donde los hombres actúan como dueños del cuerpo y la vida de las mujeres, el asesinato de estas se justifica pues para castigar o amenazar a otro hombre. Como cuando la pandilla contraria (cual ejemplo tribal) secuestra, viola y mata a la mujer del jefe de la otra pandilla para marcar terreno; o cuando la policía, luego de la represión a una marcha en Choloma, secuestra y viola múltiples veces a una mujer, para castigar a la Resistencia; o cuando un despechado marido machetea a su ex compañera, porque es de él o no es de nadie para limpiar su honor.

Los femicidios no son simples asesinatos, pues es la expresión extrema del desprecio que la sociedad le otorga a las mujeres.

El ministro de Seguridad Oscar Álvarez, no duda en referirse a las muertes de mujeres que se dan diariamente, como causa de vínculos con pandillas, narcotraficantes u otros grupos criminales, ajuste de cuentas o venganza personal. Con esos argumentos, no solo intenta ocultar la verdadera dimensión del problema, limitando el trabajo de prevención de femicidios al ámbito doméstico, sino que justifica las muertes, pues para el Ministro ellas andaban en “malos pasos”.

Una constante en muchos femicidios, son las relaciones desiguales de poder y el vínculo emocional de la víctima con el agresor, lo vemos incluso en los casos en donde se relacionan las pandillas, pues muchas veces hubo algún vínculo emocional, bien sea porque alguno de ellos está enamorado de la mujer o ella está muy bonita y no aceptó ser novia o rechazó los requerimientos amorosos.

Dos son los principales escenarios en donde se dan la mayoría de las muertes de mujeres en Honduras:
De la puerta de la calle para adentro: 1 de cada 3 femicidios se produce en su propia casa. La muerte se da como culminación de una vida llena de violencia doméstica, el victimario es el esposo, el compañero de hogar, el novio, la expareja, el amante, el hermano, el padre o el hijo. Existe, en estos casos, una relación entre la víctima y el victimario.

En el código penal Hondureño se tipifica como parricidio cuando se da muerte al cónyuge, madre o padre, abuelo o abuela, hijo o hija y es condenado el victimario a una pena de 30 a 40 años de cárcel.

Estos casos son los más “fáciles” de condenar, pues por ser el victimario alguien ligado a la victima, deja rastros fáciles de seguir que llevan al final a su arresto.

Pero para que se de el parricidio debe existir una relación formal de pareja (que tengan por lo menos dos años de vida marital).

Cuando el vínculo con la víctima es más casual, como el noviasgo o amistad, el delito cambia y se tipifica como homicidio en donde la pena será de 15 a 20 años o Asesinato, en donde la pena es de 20 a 30 años de cárcel.

Pero la mayoría de los asesinatos de mujeres no se dan en la casa, de hecho, 2 de cada 3 muertes de mujeres se producen en otros espacios distintos al hogar.

Hay que indicar acá, que las últimas masacres a mujeres se han ejecutado en sus propias casas haciendo uso del sicariato, la modalidad más frecuente en los crímenes violentos en Honduras. Sólo en el 2010 se registraron 14 masacres.

De la puerta de la calle para afuera: 25% de los casos de femicidios ocurren en la calle, 11% en las carreteras, 7% en los matorrales. En total suman al 38% de los casos, un número mayor de asesinatos en los espacios públicos, en comparación a los que suceden en los espacios privados. Si bien, la casa se ha convertido en el lugar más inseguro para la vida de las mujeres, la calle sigue siendo escenario de la impunidad con que se ejecutan estos asesinatos.

La grán mayoría de los casos se han ejecutado en los departamentos más desarrollados del país, Francisco Morazán y Cortés. De estos Tegucigalpa y San Pedro Sula tienen el mayor número de casos.

La época del año en donde mas femicidios se realizan, son las vacaciones, semana santa y fin de año. Precisamente las fechas en donde las mujeres tienen una vida más pública.
Si buscamos comprender la magnitud de la violencia en Honduras, debemos darle a los femicidios la dimensión que tienen dentro de nuestra realidad, pues las condiciones de dominación históricas sobre las mujeres la han puesto en una situación de vulnerabilidad que se potencia cuando la impunidad es generalizada.

Si atacamos de frente a los femicidios, estaremos destruyendo las estructuras que nos oprimen a todas, no importa cuál sea nuestro género. En eso estamos claros.

Ahora bien, estamos de acuerdo que es obligación de todos y todas parar los femicidios. Estamos de acuerdo que deteniendo todo tipo de violencia en contra de la mujer estaremos construyendo un país diferente. Pero quiero terminar con una pregunta, más allá de la consciencia y la convicción sobre el tema.

Ha pasado un mes desde el femicidio de mi vecina Katia de 17 años. Ella fue violada y asesinada con un bloque de concreto en su rostro. Su cuerpo fue encontrado una semana después que desapareció camino a su colegio, en un matorral a 200 metros de su casa. Sabemos muy bien que su caso quedará en la impunidad, como quedan cientos de casos en Honduras. Sabemos muy bien que el reclamo de justicia no llegará muy lejos. En esta aldea no sabemos que hacer al respeto. El miedo sigue entre nosotros, en la medida que los criminales siguen impunes. En mi aldea los hombres y las mujeres organizan ceremonias religiosas para pedir por justicia, la justicia que no llega. ¿Qué hacer? Es la pregunta, que más allá de lo teórico, simplemente no puedo responder.


Oscar Estrada
cineasta y escritor miembro de AenR
oscarlestrada.blogspot.com

imagen: “marido celoso” Tiziano Vecellio

domingo, 21 de noviembre de 2010

Reconocimiento de Teatro La Siembra a Mujeres en Resistencia y Magisterio en Resistencia

La Sociedad Cultural Triniteca Palito Verde, Teatro la Siembra
y Comité Paseo Real de la Chimenea Gigante:


CONSIDERANDO:

Que este año 2010, se desarrolla la décima versión de la Feria “Paseo Real de las Chimeneas Gigantes”, del 8 al 11 de diciembre.

CONSIDERANDO:

Que las Chimeneas Gigantes han cobrado notoriedad internacional como un legado de luz espiritual liberadora, que tienen como patrimonio esencial el hallazgo del fuego, no como elemento meramente combustible, sino como la consagración y lucha hacia ideales Revolucionarios.


CONSIDERANDO:

Que el municipio de Trinidad, ubicado en el corazón del departamento de Santa Bárbara, sus hombres, mujeres, jóvenes, niños y niñas, celebramos y compartimos nuestro ARTE POPULAR, con nacionales y extranjeros, expresándolo en plazas, barrios, calles y hogares, con la intención de valorarlo y promoverlo como una identidad cultural en Resistencia Permanente, forjadora de ciudadanía en pro del bienestar colectivo y comunitario.


CONSIDERANDO:

Que este año 2010, esta Actividad artística cultural está dedicada a las MUJERES Y al MAGISTERIO EN RESISITENCIA, como un gesto solidario en reconocimiento a la ejemplar lucha revolucionaria que TANTO LAS MUJERES, COMO EL MAGISTERIO NACIONAL han librado por la REFUNDACION DE HONDURAS.

CONSIDERANDO:

Que este hermoso escenario, rescata y revitaliza nuestras entrañas culturales, nos preña de entusiasmo y alegría, reafirma nuestra conciencia y compromiso histórico con la lucha por la Patria Grande que soñaron nuestros héroes Simón Bolívar y Francisco Morazán. Por tanto;



La Sociedad Cultural Triniteca Palito Verde, Teatro la Siembra y Comité Paseo Real de la Chimenea Gigante, ACUERDAN:


OTOGAR:
RECONOCIMIENTO ESPECIAL

A KARLA LARA
EJEMPLAR ARTISTA EN RESISTENCIA

FIEL EXPONENTE DE LA LUCHA LIBRADA POR NUESTROS ARTISTAS NACIONALES, MUJERES Y HOMBRES BALUARTES DE LA RESISTENCIA, QUIENES CON SU VOCACION ARTISTICA PENETRAN EN LAS ENTRAÑAS DEL PUEBLO HONDUREÑO,

A los 13 días del mes de noviembre de 2010






Trinidad , Santa Bárbara, Honduras C.A.




Prof. Delmer López Moreno

Sociedad Cultural Triniteca Palito Verde

Análisis de coyuntura, 20 de noviembre, AenR

¿CONTRA QUÉ APUNTA LA LEY ANTITERRORISTA DE OSCAR ALVAREZ?



Bajo el más estricto secreto se aprobó esta semana la nueva ley

antiterrorista propuesta por el Ministro de seguridad Oscar Álvarez

Guerrero. Álvarez entregó el Proyecto de la Ley al Congreso Nacional

la noche del pasado 7 de noviembre argumentando que “fondos para

grupos subversivos entran como remesas o a través de ONG” y haciendo

la amenaza, según indican la nota de la Red Morazánica de Información,

de sanciones drásticas para el país por parte de organismos de las

Naciones Unidas si no se aprobaba dicha legislación.

jueves, 18 de noviembre de 2010

Sustancia y vacío cultural en el golpismo hondureño -


28 de diciembre del 2009

Por Fabricio Estrada


A mi me gustaría indagar basándome en una cita de Roberto Bobbio que dice que en un mundo de absolutas verdades hace falta –mejor- crear dudas que certezas. Esto en relación a los textos del Artista en Resistencia, vistos como choque, trajo consigo la revitalización del discurso y la reflexión acerca del papel y el compromiso artístico en las políticas del movimiento de masas.


También, parto desde la premisa que el Estado siempre busca organizar las manifestaciones culturales, y ese es su intento básico: organizar con el fin de oficializar una cultura para mostrar al mundo.


Ante ello hay un golpe que permanentemente existe, con Golpe de Estado o sin él, por el hecho de la anarquía artística, de la anarquía estética, por todo aquello que tenga que ver con el devenir o la sustancia del artista. Por lo tanto el artista siempre tendrá una posición de contracultura con respecto al Estado. Entonces, diré, afirmándolo, que el artista es un ente contracultural y no un creador de cultura.


Es evidente que con el Estado que ahora se instaura después del Golpe Militar, vemos la regresión del papel del Estado hacia la promoción de moldes folclóricos en lugar de moldes culturales amplios, ¿Por qué? Porque el acto que han hecho es un acto primitivo, un acto retrógrada con el cual quieren cimentar o crear una nación basados en los hechos del folclor y lastimosamente usando las canciones del ritual erótico miskito para convertirlas en un asquear metódico con su uso en las cadenas televisivas donde emiten sus comunicados.


El estado usurpador ha llevado a cabo una regresión en todos los valores y por lo tanto indica que con mayor énfasis ahora el Estado se enfrenta al sentido contracultural del artista, y por lo tanto considero muy natural que el artista se haya enchufado y sintonizado al acto contracultural convocado durante estos pasados meses por la militancia de la Resistencia, incluso como militante anónimo, en la masa.

Dicho lo anterior, ha habido un acto histórico de ruptura con respecto al Estado impuesto, aunque siempre –el artista- haya estado en permanente ruptura, ya que el deber de un artista es el de mantenerse en la ruptura estética y también con respecto a la opinión ciudadana.
Como decía Tito Ochoa hace unos meses, el artista será el eterno sospechoso, el eterno insurgente ¡debe serlo! Entonces, ante un Estado que pone la certeza absoluta que la democracia –entendida a través de la brutalidad- es la validadora de la ciudadanía, o que la paz granítica es el muestrario nacional, obviamente surgen los artistas en Resistencia aunados a la organización Artistas del Frente Nacional Contra el Golpe de Estado.


Esta unificación de “artistas del Frente” fue un acto reflexivo-grupal que tuvimos alrededor de 30 artistas, para determinar que no éramos solamente “artistas en Resistencia”, sino que nos adjuntábamos a las directrices y estrategias del Frente Nacional, y por lo tanto nos convertíamos en entes luchadores, militantes, pro-estéticos contra el golpe. Esta fue la reflexión que tuvimos antes de iniciar todas nuestras actividades.

Sin embargo, es mi deber decir que antes de todo esto, el movimiento artístico en todas sus facetas tenía su “movida” cultural (utilizando la palabra española que se generalizó tras la salida del franquismo), pues salíamos de una nebulosa en los años noventas, y entrábamos a una infinidad de manifestaciones de todas las disciplinas artísticas, hasta ser coartadas por este Golpe de Estado.


Me atrevo a decir que la punta de lanza de esta movida cultural –y sobretodo con la llegada del posmodernismo al uso común estético y discursivo- fueron los artistas visuales con la instalación y el performance… ellos fueron los principales grandes gestores de esta movida, que más que una movida de actividades fue una movida mental, de actitud del artista hondureño para indagar y poner en duda los hechos consumados que quiere oficializar todo Estado.

Debo decirlo también, que desde el sector de la poesía, el Colectivo de Poetas Paíspoesible hizo el intento y logró alcanzar ciertos logros en cuanto a una intervención real de nuestra realidad, con un proyecto que para nosotros sigue siendo la gema de la corona de Paíspoesible: el Taller AcercArte entre los reclusos de la Pandilla Barrio 18. Con los compañeros Salvador Madrid, Samuel Trigueros, Javier Espinal de Acción Universitaria y yo, logramos tener injerencia en el discurso oficial que promovía que el marero era una máquina carnicera, discurso promovido por el entonces Ministro de Seguridad, Oscar Álvarez, que con este gobierno regresa y seguramente regresará con la sentencia que el ser humano en resistencia es proclive a la carnicería… seguramente intentará justificar desde ese lado sus actos oficiales.


Hicimos esa intervención con el Barrio 18 y logramos asimilar que no íbamos a cambiar la mentalidad de los miembros de la pandilla pero sí íbamos a entender ciertos mecanismos que relacionan al ser en resistencia desde la mara con respecto a esa permeabilización de una verdad que sugiere el Estado como absoluta.

He descrito lo anterior como contexto para evidenciar que siempre hemos tenido un choque contra el Estado desde lo alternativo, ya que el Estado visibiliza al artista hasta que colisiona con el artista y sus proyectos, y esta colisión se ha prolongado desde la creación fantasmagórica del Ministerio de Cultura por los gobiernos militares como ornamento cívico, una “ducha” en la que se bañaron de democracia para darle una carnada al pueblo hondureño. Sin embargo, esto dio como resultado un Ministerio de Cultura insustancial porque la cultura promovida ha jugado a la par del discurso del sistema, un sistema cuyo discurso esencial ha sido el hedonismo, distribuido masivamente a través de los espacios culturales de los medios y a estos, lo que les interesa, es la promoción del hedonismo con el fin de crear una cultura light, y a la par de la cultura light está el folclor… entonces, esta combinación se encarga de discriminar y de forzar una acción paralela en la actividad del artista conciente, del artista revolucionario.


Decía Antonio Negri: “Siempre consideré –con la oficialización del Estado- que no son los intelectuales los que inventan las formas en las cuales se organizan las masas, son ellas las que proponen a la reflexión las formas bajo las cuales actuarán esos intelectuales”, o esos artistas. Eso, porque hemos llegado al punto de la participación intelectual. Hace unos días, teniendo una conversación con el poeta Jorge Martínez, él me decía: “Fabricio, el intelectual no es un creador de consignas, el intelectual debería ser tomado en cuenta como un ente teorizador que conduzca a la creación de manifestaciones prácticas dentro de la lucha”, y creo que tiene toda la razón.
Dentro de Artistas en Resistencia nos hemos invisibilizado para crear un marco donde la tribuna abierta y popular sea la bandera, tanto por la convicción que no seríamos nosotros quienes íbamos a subir a las tribunas para dar un dictamen estético cuando el pueblo ya estaba hablando en el formato poético a través de sus alocuciones y también, por la pugna a sottovoce de los mismos artistas que han visto como oportunismo este tipo de participaciones.

Dicho lo anterior vale la pena reflexionar sobre ello, y por eso vuelvo al punto del artista como eterno sospechoso, y aquí, la desconfianza probada y promovida por el sistema puso en desconfianza inicial al artista dentro del frente, precisamente porque la actividad artística siempre ha sido la de menor presupuesto (ya que estamos sustentados por una sociedad donde los valores económicos son la regla y que convierte toda mercancía en un valor moral, en un valor distintivo) no se nos tomó en cuenta -en su dimensión real- todo el empuje que tuvimos en las primeras dos o cuatro semanas, precisamente por esa razón natural del bajo presupuesto determinado siempre para el artista. Y sin embargo, desde Artistas en Resistencia logramos crear una plataforma que le dio alma a la lucha.


Pasando a otro plano, diré que hay un vacío cultural que el régimen confronta actualmente, por el hecho que los Artistas en Resistencia desaparecimos de las primeras planas o de las páginas culturales que los medios golpistas tienen en sus diarios. Entonces ¿quiénes son los que levantarán u organizarán el hecho estético de un país que tiene en las filas de la Resistencia a sus mayores exponentes? ¿A quiénes tendrán de muestrario artístico estos medios? ¿Cómo lograrán crear un pensum que valide culturalmente a este Golpe de Estado? Ellos desearían tener una Leni Riefensthal o un Heidegger entre sus filas… pero obviamente no los tienen, a menos que Segisfredo Infante sea Heidegger o César Indiano una Riefensthal.

Me pregunto esto porque el golpismo ya está echando mano no de teóricos nacionales, sino que de lobbystas e intelectualoides gringos o latinoamericanos, o rebuscando un apoyo teórico en artículos de vieja factura de Vargas Llosa, Montaner y otros reconocidos apologetas de la Derecha… ¿Cómo enfrentarán la deserción artística de las filas de la nacionalidad impuesta por medio de la brutalidad?


Al llegar a este punto, en que el golpismo se da cuenta que el artista reconocido se ha unido a la Resistencia, comienza a perfilarse algo que maneja muy bien todo sistema que se ve abandonado por su pensum intelectual: es el asumir el recurso de la fuerza bajo la premisa “dado que no lo puedo tener por las buenas lo tendré por las malas”; y no va a ser esto para atraerlo al redil, ya que ningún Estado puede obligar a un artista conciente a escribir o crear lo que le dictan a favor de un régimen dictatorial, no, lo harán pertenencia del régimen aniquilándolo con la fórmula “si no está con nosotros que desaparezca”. Esto ya se hacía en las guerras del mundo maya, como bien lo describen los murales de Bonampaks –y en muchas otras culturas antiguas también-, los primeros a quienes les cortaban las manos en la derrota era a los escribas ya que ellos serán siempre quienes escriban la historia. Así, la violencia se convierte en clave de mando u organización, y es una de las facetas terribles que ya estamos viviendo y que vendrá consuetudinaria en los próximos meses, y hay que asumirlo ya que es lo que trae el régimen en su relevo.


El régimen actual ya ha hecho un progrom mental con respecto al artista en Resistencia, y lo que se le viene al golpismo –si quiere perpetuarse- es iniciar de cero la construcción de su simbología, y definitivamente, estos símbolos, carecerán de la sensibilidad hacia las causas sociales y por lo tanto harán apología de una sensibilidad frígida, inhumana, exactamente lo que venían promoviendo los medios a través del hedonismo, el hedonismo que permite todo y que asegura que hay libertad pero todo está prohibido; el hedonismo donde toda sustancia se elimina, como es ejemplo y retomando conceptos de Zizec- la promoción masiva de tomar café pero descafeinado, tomar Coca-Cola pero dietética, beber alcohol pero sin emborracharse, fumar pero con la advertencia de que el tabaco mata… ¿Pero por qué? Porque podés obtener todo lo que querrás pero con la sustancia eliminada… es decir: existirá siempre una cultura en Honduras, pero insustancial, sin sus artistas, una cultura fantasmagórica, y por lo tanto, podés creer que en Honduras existe el arte y la cultura, pero sin los incómodos artistas.

martes, 16 de noviembre de 2010

Exigimos el desarme y enjuiciamiento del ejército de sicarios armados que atenta contra el Movimiento Campesino del Aguan (MCA)

AL PUEBLO DE HONDURAS
A LOS PUEBLOS DEL MUNDO
A LOS ORGANISMOS NO GUBERNAMENTALES DEFENSORES DE LOS DERECHOS HUMANOS
A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES, POLÍTICAS Y REVOLUCIONARIAS


¡HERMANAS, HERMANOS!

Porque nuestro deber como revolucionarios es sentir en carne propia el dolor y el sufrimiento que enluta cada familia de esta hondura y las tierras de la finca el Tumbador pertenecen al Movimiento Campesino del Aguan (MCA), porque el estado hondureño pagó por ellas, a través del INA, al señor Temistocles Ramírez.

Porque hoy, Miguel Facussé Barjúm, atacadó brutalmente a los compañeros del MCA ubicado en el municipio de Trujillo, en donde asesinó a 15 personas inocentes.

Porque los grupos armados paramilitares inspirados en los cuerpos paramilitares colombianos que operan en la zona del bajo Aguán, son propiedad de los empresarios Miguel Facussé, René Morales y Reynaldo Canales y funcionan con la protección y equipamiento de elementos de los cuerpos de seguridad del estado hondureño, quienes les dotan con sus vehículos, fatigas y armas de grueso calibre (M-16, Repudiamos la actitud de la policía y los militares, quienes confabulados con el ambicioso terrateniente, se hacen de la vista gorda pretendiendo dejar esta terrible masaje en la impunidad.

Nosotros, los y las artistas hondureñas nos solidarizamos con los hermanos y hermanas del MCA y demás campesinos del Bajo Aguán y condenamos enérgicamente la actitud del régimen heredero del Golpe de Estado, que pretenden hacer creer que el hecho ocurrió por “invadir una propiedad privada”. EXIGIMOS el desarme y enjuiciamiento del ejército de sicarios armados que comanda Miguel Facussé.

Invitamos así mismo, al Frente Nacional de Resistencia Popular FNRP, a las organizaciones del pueblo hondureño, a la comunidad nacional e internacional, para que se pronuncien en torno a esta sangrienta masacre que hoy sufre el hermano pueblo del bajo Aguán; viendo de frente al responsable quien no es otro que Miguel Facussé Barjúm, enemigo del pueblo hondureño y llamamos a fortalecer las acciones de boicot en contra de sus empresas y productos Issima.

Porque solo en la unidad está nuestra victoria.

Porque no habrá paz para los ricos mientras no exista justicia para los pobres.

Porque la redistribución de la tierra y la reforma agraria no pueden
esperar más.

VIVA EL PUEBLO HERÓICO DEL BAJO AGUÁN

VIVAN LOS MÁRTIRES DEL MCA

VIVAN LOS CAMPESINOS Y LAS CAMPESINAS

HASTA LA VICTORIA, ¡SIEMPRE!

ARTISTAS EN RESISTENCIA
AenR

jueves, 11 de noviembre de 2010

Primer Taller Inducción AenR: Marco teórico resultado, nov-10

Una de las encrucijadas más importantes con que el y la artista o el o la intelectual se encuentra antes de sumarse o negarse definitivamente a la lucha política, tiene que ver con la valoración de si ella o él mismo es un “cuadro” ya conformado, cuyo conocimiento cultural y artístico lo precede y por lo cual no necesita de formación.


Existe en este pensamiento un temor de fondo: el que la formación política sea, más que una potenciación revolucionaria, un proceso deformativo, una camisa de fuerza que ate al o la intelectual o a el o la artista en pro de una dinámica doctrinal con una disciplina inmovilizadora del espíritu reflexivo o creativo.

En respuesta a esto, en Artistas en Resistencia podemos afirmar, que la lucha revolucionaria es el campo ideal para hacer coincidir el espíritu libertario de la o el creador con la expectativa e impulso natural del pueblo en liberación, un pueblo que es -en sí mismo- la cultura en movimiento, la cultura que busca nuevos espacios con el afán de romper la petrificación que impone la visión reaccionaria.

¿Se trata entonces de ubicarnos al nivel de la masa en movimiento? Ante esta pregunta, también podemos preguntarnos ¿cuál es el nivel supuesto que tiene la o el intelectual o el o la artista? ¿Acaso no es el despertar revolucionario del pueblo algo que desborda lo que entendemos como cultura o arte en acción?

Por años de alienación sistemática, el artista ha sido considerado siamés de la idea de cultura, cuando en la práctica del o la auténtica artista, toda creación ha sido contra-cultural, es decir, inconforme, visionaria, bizarra, múltiple… el contra peso o martillo de la hegemonía cultural que genera el poder, una hegemonía que explicada por Marx se define de la siguiente manera: “La clase que ejerce el poder dominante en la sociedad es, al mismo tiempo, su poder espiritual dominante.”

El o la artista es espíritu rebelde, eternamente insurrect@ contra su realidad. La o el artista es constructora, organizador, persuasora permanente, por lo que, una vez sumada o sumado a la lucha política se convierte en un principio activo para la vanguardia revolucionaria. Se convierte entonces, en un gestor de revoluciones, de la misma forma, que fuera de la organización de lucha social, ha ayudado a liberar la imaginación y espíritu del pueblo, nada más que dentro de una dinámica más lenta y apenas perceptible.

Una vez insertos en la dinámica revolucionaria, el o la artista o gestora, lidera intelectual o moralmente a la sociedad en ruptura, organizando la nueva cultura con medios opuestos a la línea tradicional que impone el Estado y su concepto dominante en el “Ministerio de Cultura”. En esta organización, la coacción jurídica y el aprovechamiento privado del producto artístico son desterrados como un condicionamiento del pasado.

Alcanzada de manera natural esta conciencia, cohesionada en virtud de habernos sumado a la dinámica natural de la lucha histórica del pueblo, el o la intelectual, o el o la artista, se convierten en la fuerza natural que guía el impulso cultural revolucionario, creando el nuevo lenguaje, la nueva canción, el nuevo teatro, el nuevo cine o danza con que se interpreta a sí mismo el pueblo, y este poder interpretativo no puede ser condicionado ya nunca más por nadie, aún si la dirigencia revolucionaria obtenga un día el poder, porque el poder real será la nueva cultura que ha ayudado a construir el o la gestora revolucionaria, la o el artista revolucionario, el o la intelectual genuinamente revolucionaria.

De esta forma, la cultura del ocio ya no formará parte de la idea de dominio y entretenimiento que la clase ociosa impone (una clase ociosa beneficiaria del latrocinio y consumismo oligarca) que colecciona artistas y actividades culturales; la cultura del ocio será el andamiaje donde la ciudadana o el ciudadano cotidiano le afirmará a sus antiguos capataces que él o ella ya no son simples entes productivos, con horarios represores y con su imaginación unívoca disponible exlusivamente para telenovelas, mediación patriarcal y teletones, sino que su existencia ya ha sido interpretada y cantada con lucidez y propiedad por las y los artistas y gestores nacidos de su espíritu en liberación, un espíritu que posee memoria y anhelo, personalidad, diversidad y también desenfado.

El o la artista, el o la intelectual, o el o la gestora tendrán que asistir a este momento histórico con una enorme sonrisa en su rostro, porque parte de su visión –la creación de un nuevo espíritu público- se habrá alcanzado, quedando ante sí el permanente reto de no permitir que el poder revolucionario hecho Estado se petrifique y retroceda hacia las actitudes reaccionarias donde todo poder real insensible termina asentándose.

Equipo Coordinador AenR

Análisis de coyuntura, 8 de noviembre, AenR

Para quien crea que estamos llevando la lucha del frete por el camino
correcto, le debe bastar con ver las noticias que esta semana nos ha
traído el Congreso Nacional, para comprender que estamos en un error
histórico, un terrible cálculo de nuestras fuerzas.

El aumento al salario mínimo finalmente se anunció con un raquítico 3%
que se irán de las manos de lxs trabajadores tan rápido como si de
arena se tratara. Pero si la burla del congreso nacional no bastara,
desindexaron el mínimo del estatuto del docente (tal como lo exigiera
el FMI en agosto pasado), constituyéndose en el golpe más certero que
el régimen ha infringido al gremio magisterial y su estatuto.

El COHEP, consciente del poder que tiene con su aplanadora dentro del
congreso nacional, -que aprobará todo lo que la oligarquía le
solicite-, anuncia como broche de oro a la ofensa en contra del
sindicalismo, que la estrategia usada por Lobo Sosa en el tema será
desde ahora la nueva estrategia a aplicar. Entiéndase: Que la empresa
privada decidirá, a partir de la fecha, sobre el cuanto y el cuando se
aplicarán los aumentos al salario mínimo.

Pero no bastándoles la arremetida, se aprobó esta semana la nueva ley
de trabajo medio tiempo o ley del empleo temporal o ley anti crisis,
que viene a echar al traste con el código de trabajo hondureño y el
sindicalismo nacional.

Dicha infamia se ratifica con la decisión adoptada por la corte
suprema de Justicia de quitar el fuero sindical al presidente del
sindicato de trabajadores de la UNAH (SITRAUNAH), abriendo paso a la
rectoría del Alma Mater para despedir al sindicalista sin el pago de
los derechos laborales que le corresponden.

Y desde ya se anuncian dos nuevas leyes que seguramente se aprobarán
sin tocar tablita: 1. La ley de Educación, que fulminaría el estatuto
del docente; 2. La ley de Universidades Privadas, que crearía una
instancia superior al claustro pleno universitario aumentando la
influencia de las universidades privadas en la educación superior y
eligiendo (según se rumora en los pasillos del congreso nacional) a un
supra rector de rectores, puesto para el que se pretende nominar al
abogado ultra derechista Osvaldo Ramos Soto; y 3. la ley
antiterrorista con carácter regional.

El fnrp convoca un paro cívico para este miércoles 11 en respuesta a
las ultimas acciones del Congreso Nacional. Dicha acción, pareciera
extemporánea pues el ultraje ha sido consumado. Paralelamente el
magisterio ha concluido su año académico debilitando aún más la acción
de calle de las organizaciones populares.

En lo político, el Partido Liberal anuncia que las elecciones internas
del mismo se realizarán el próximo año 2011, lo que da pie a la
carrera política por posicionar en la planilla oficial de PL a los
candidatos de una u otra corriente. Dicha campaña, amenaza con afectar
al fnrp pues existen aún sectores de los Liberales en Resistencia que
esperan “canalizar” el descontento de la resistencia para su corriente
interna.

La disputa por el control de la cúpula de las Fuerzas Armadas que
tenía en fricción a las generaciones 16 (actualmente en el poder), 17,
18 y 19 (la que por su reglamento le correspondería) parece haberse
resuelto por disposición del Departamento de Estado colocando a la
promoción 17 en la cúpula castrense.


Hay que recordar acá que la promoción 17 está igualmente comprometida
con el Golpe de Estado del 2009. De entre los candidatos más fuertes
para sustituir al General Cuellar se menciona al igualmente General
Prince, quien fue comandante de la Fuerza Aérea y pieza clave en la
expatriación de Zelaya Rosales.

El examen periódico universal de Ginebra que evalúa la situación de
los derechos humanos de los países miembros de la ONU pasó, y para
Honduras trae pocos resultados. Una lista de 129 recomendaciones
formales que el gobierno debe seguir en la materia, las que incluye el
“fortalecimiento de la comisión de la verdad” entre otras, para
garantizar la incorporación plena del gobierno.

En el plano internacional, la victoria de Russeff, candidata del PT de
Lula da Silva, indica que la postura independiente de Brasil se
mantendrá para los próximos meses; mientras en el norte, la derrota
sufrida por Obama en las elecciones de medio término y el giro a la
ultra derecha del congreso y el senado complicará aun más la política
interna de los Estados Unidos. Es de esperar que la prometida reforma
migratoria no se realizará y por el contrario la violencia en contra
de los hermanos y hermanas emigrantes se intensificará y con ello, las
deportaciones.

Por último, el Cardenal Oscar A Rodríguez, se vio obligado a llamar a
la policía cuando los vecinos de la colonia Oscar A Flores le gritaron
golpista y le tiraron huevos al carro. Oscar A Flores, era el padre de
Carlos Flores Facussé, vecino e íntimo amigo del Cardenal. La policía,
siempre dispuestos a defender a su eminencia Cardenal, reprimió con
saña y odio a los pobladores mientras, aseguran (aunque nadie les
cree) que investigarán a fondo el robo del narco-avión de la base aérea
Armando Escalón en San Pedro Sula.

lunes, 8 de noviembre de 2010

Patriarcado y revolución

Foto Chaliobala ®

REPARTAMOS LOS TANTOS AHORA…

En el marco del Encuentro Mesoamericano de Partidos de Izquierda en Tegucigalpa, D.C.

Partiendo de un escrito de la compañera argentina Claudia Korol, generadora incansable de pensamiento y activista en todo el trabajo del feminismo latinoamericano en resistencia, quiero aprovechar la oportunidad para plantear algunas de sus reflexiones sobre la dimensión política de la vida cotidiana. Es curioso mencionar que el artículo en el que nos basamos “La educación como práctica de libertad” refiere la mayor parte de los hechos en tiempo pasado, pero la vigencia de estas actitudes y pensamientos amerita traerlo a este Encuentro.

Los partidos políticos de izquierda, como el movimiento social, incluso las juventudes socialistas, suelen volverse conservadoras a la hora de establecer sus códigos morales, de mediar en las relaciones interpersonales, de construir jerarquías, de ordenar conductas, y ahora -comprando la jerga desarrollista- dicen andar en la búsqueda de “la equidad de género”, repitiendo (como siempre) que después de la toma del poder podremos hablar de la emancipación de las mujeres. Sin embargo, en algunas experiencias en las que las fuerzas llamadas revolucionarias o socialistas estuvieron en el poder, o están, no necesariamente se avanzó en la emancipación de las mujeres y de las diversidades sexuales.

Bueno, nosotras –mujeres revolucionarias- luchamos en toda la década de los 70’s y 80´s -y suele parecer que todavía- para ser “hombres libres”, “hombres nuevos”. Y no hablamos de mujeres libres, o de mujeres nuevas, porque en la clave de entonces, e incluso de ahora, no mencionarnos –dicen- es simplemente por economía del lenguaje. ¡¡Pero allí estábamos, asegurábamos y seguimos asegurando, hombres y mujeres!!.

Otras y otros siguen pensando que de todas formas llegar al poder nos permitirá después abordar esta situación, esta afirmación deja claro que hay una preocupante y deliberada disminución sobre el contenido político que implica decir. ¡Primero compa, tomemos el poder, luego repartimos los tantos!.

Los que ahorran palabras como los que lo postergan, sustentan enfoques que limitan nuestras teorías y nuestras prácticas emancipatorias. El economicismo, el determinismo, la subestimación del lugar de la subjetividad en la transformación histórica, el mecanicismo, son funcionales en la perpetuación de la cultura patriarcal… por eso las izquierdas latinoamericanas, lastimosamente, siguen disciplinando las personalidades, los cuerpos y las relaciones sociales.

Al mismo tiempo, el patriarcado –tanto como el racismo-, son absolutamente funcionales a la opresión capitalista. En América Latina, la conquista estableció simultáneamente, relaciones capitalistas de explotación, que se sostenían en la opresión patriarcal, en la opresión racista, que legitimaron el exterminio de los pueblos originarios, la ocupación de los cuerpos de las mujeres como territorios de disputa y de super explotación. Enfrentar al capitalismo, requiere también enfrentar al patriarcado y al racismo!

No sigamos entonces reproduciendo organicidad y militancias con la lógica patriarcal, imponiendo una normatividad heterosexual, de doble moral, reproduciendo el modelo de familia patriarcal, disciplinadora de los cuerpos de las mujeres y custodio de los patrimonios de los varones, pensando la política desde lógicas jerárquicas. Al dictar nuestros propios mandamientos, seguimos construyendo dogmas e inquisiciones, prácticas iluministas que desvalorizan los saberes, las experiencias acumuladas, alimentando la gorda academia del analfabetismo funcional, que tristemente sólo reproduce sistemas de autoridad tan parecidos a los que supuestamente combatimos.

No sigamos reproduciendo pirámides en las que en sus cúpulas se piensa, se sabe, se dice, se puede, se ordena, y quienes estamos en sus bases, no sabemos, no podemos, no pensamos y obedecemos nada más. Donde vuelven a disociarse las teorías de las prácticas, favoreciendo de esta manera, de un lado, la tranquilidad de los dogmas, y como contrapartida, un modelo de activismo con débil fundamento teórico.

Quien mira al sol, no puede después observar las sombras, los matices, las diversidades de colores y de definiciones que habitan nuestro camino y nuestra meta socialista.

Demasiados “hombres viejos” y “hombres jóvenes con un abuelo anquilosado durmiendo dentro de ellos” dirigiendo nuestros destinos, demasiadas huellas de la cultura patriarcal. Las experiencias que se nombran como socialistas o los procesos de refundación nacionales no han planteado en su complejidad la batalla cultural contra el patriarcado que no alcanza a criticar la visión androcéntrica del mundo.

Pensar y tratar de crear una “nueva mujer”, nuevas mujeres, y nuevas opciones para el ejercicio de la sexualidad, implica un cuestionamiento profundo al matrimonio por conveniencia entre el capitalismo y el patriarcado, y yo me atrevería a decir, sino hay también un affaire entre nuestras construcciones socialistas y el patriarcado otra vez.

Las revoluciones, las refundaciones, las resistencias no requieren sólo de grandes teorías para ser realizadas, sino que nos desafían a crear personas libres que conjuguen actos y palabras, teorías y prácticas, ideas y valores opuestos a los que reproducen la dominación. Personas y colectivos libres, no agrupados por el miedo, no unidos por el espanto o por mecanismos coercitivos de control y de una desmedida ansia por el poder que repite abusos. Requiere pues, personas y colectivos entramados en la complicidad y en la voluntad de escribir solidariamente una nueva forma de estar en el mundo.

Entremos las refundaciones a nuestras casas, a nuestras relaciones, a nuestras compas y nuestros compas, ¡¡repartamos los tantos ahora!! Esto proponemos las feministas latinoamericanas en resistencia como los retos y desafíos de la izquierda mesoamericana en la construcción de una nueva sociedad.

Karla Lara

Feminista en Resistencia

Artista en Resistencia